BLOG

Chemsex contado por sexólogos

Hace pocas semanas, arrancaron las clases del segundo curso del Máster universitario en sexología; educación sexual y asesoramiento sexológico. El alumnado tuvo el placer de contar con Iosu Azqueta, sexólogo, pedagogo y maestro. Iosu en la actualidad es profesor colaborador en nuestro máster, pero hace unos años fue nuestro alumno. Nos encanta ver como nuestras alumnas y nuestros alumnos se convierten en colegas de las y los que tenemos muchísimo que aprender. En esta clase, Iosu habló de muchas cosas interesantes: VIH, factores de desprotección en las relaciones sexuales genitales frente al VIH y las ITS, casos prácticos y chemsex, todo muy interesante y de gran interés práctico para futuros profesionales de la sexología. El chemsex es un tema de actualidad que genera gran interés, así que hemos querido dedicar este post al tema preguntando a dos sexólogos expertos; Iosu Azqueta y Javier Curto, sexólogo y psiquiatra y también, hasta hace muy poquito alumno y ahora colega y con muchisimo que aportar al ámbito de la intervención sexológica. Ambos realizan intervenciones en el área de chemsex en la O.N.G. Apoyo Positivo, y desde su experiencia en el tema, nos han querido contestar algunas preguntas sobre el tema…

Javi, Iosu: ¿Qué es exactamente el Chemsex?

La palabra “chemsex” tiene su origen en Reino Unido: chems (drogas)+ sex (sexo). Se trata de un consumo de drogas muy vinculado a la “cultura sexual gay”, en el que se suelen dar sesiones de sexo de larga duración, que pueden prolongarse durante horas o incluso días. Se trata de encuentros entre hombres gais, bisexuales y otros HSH (hombres que tienen sexo con hombres) para mantener explícitamente relaciones sexuales haciendo uso de determinadas drogas y en el que las aplicaciones de ligue con geolocalización juegan un papel muy importante.

Aunque es bastante habitual que pueda haber diferentes tipos de sustancias, si que hay algunas que están muy ligadas a este tipo de contextos: las drogas que más se están utilizando son la mefedrona (‘mefe’), el GHB (‘G’, ‘éxtasis líquido’) y la metanfetamina (‘tina’), cocaína, poppers y también en combinación con fármacos para la disfunción eréctil como el sildenafilo.

Además de la vía esnifada y fumada, también es habitual el uso de la vía intravenosa (‘slam’) logrando así que los efectos sean más intensos y duraderos, a la par que la capacidad adictiva de la sustancia se hace mayor también. En este tipo de usuarios, solemos detectar mayores dificultades para abandonar el consumo, junto con mayores dificultades para mantener relaciones sexuales satisfactorias sin el uso de drogas y mayores complicaciones relacionadas con la salud mental, como sobredosis, síntomas abstinenciales graves o psicosis.

La última definición que se consensuó en el 2º European Chemsex Forum fue la siguiente: “un tipo particular de práctica de consumo sexualizado de sustancias, entre hombres gais y bisexuales, otros HSH y personas trans y no binarias que participan en la ‘cultura de sexo casual o sin compromiso’ gay”.

Es importante que entendamos, por lo tanto, que no todo uso sexualizado de drogas es chemsex. Se trata de un fenómeno relativamente reciente en el que se queda de forma explícita para mantener relaciones sexuales con determinadas drogas. Es un fenómeno que está también muy ligado a la facilidad para mantener relaciones sexuales que dan las aplicaciones de ligue con geolocalización.

¿Es una práctica extendida? ¿En qué contextos?

Es difícil contestar a la pregunta ya que al fin y al cabo estamos hablando de temas como la sexualidad y el consumo de drogas que históricamente, aunque en distinto grado, han estado criminalizados, estigmatizados y marcados por el tabú. Esto hace que, por una parte, a las personas les cueste contestar con sinceridad por miedo a ser juzgadas, y por otra, sabemos también no suelen ser del todo sinceras cuando son encuestadas.

Existen algunas encuestas como la EMIS (Encuesta europea on-line para hombres que tienen sexo con hombres (EMIS-2017), que recoge datos sobre conductas sexuales, consumo de drogas, salud psicosocial, prueba del VIH/ITS, entre otras, en el colectivo de hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH) residentes en 33 países (muchos de ellos europeos, entre los que se encuentra España). En dicho informe, en la muestra española, destacan que la prevalencia del consumo de drogas estimulantes con fines sexuales en los últimos 12 meses fue del 14,1% (siendo mayor en regiones como Baleares, Cataluña y Madrid) y un 0,8% refirió consumo inyectado de drogas. También destacan que el consumo de drogas con fines sexuales fue mayor en hombres con infección por el VIH, nacidos fuera de España, y aquellos que vivían en ciudades de más de 500.000 habitantes.

En referencia a los contextos de consumo, nos encontramos con una parte muy importante de usuarios que lo practican en domicilios privados realizando el contacto y la quedada a través de las Apps de geolocalización. Por otra parte, su uso está muy extendido también en saunas y locales de sexo. Finalmente, nos empezamos a encontrar también un perfil de usuario que, habiéndose iniciado en los dos contextos mencionados, consume también solo en casa, bien a través del visionado de pornografía, o bien realizando cibersexo y conectándose con otros usuarios que también consumen.

¿Cuál es el perfil de usuarios de Chemsex que os consultan y cuales son sus demandas?

En nuestro caso, en Apoyo Positivo, en el Programa “Sexo, Drogas y Tu” se trata principalmente de hombres autoidentificados como gais (y en menor medida bisexuales y otros HSH) con edades comprendidas entre los 20 a los 50 años aproximadamente. Se da en todo tipo de clases sociales, de forma que nos encontramos desde el chico joven que está en una situación de precariedad laboral, hasta personas de gran poder adquisitivo.

En cuanto al tipo de consultas, nos encontramos con que la gente contacta en un primer momento por haber perdido el control con el consumo, o tener la sensación de estar perdiéndolo, y busca apoyo psicológico y psiquiátrico para abandonar el consumo o tener mayor control sobre el. Esta pérdida de control puede ser relativa a la cantidad consumida, frecuencia del consumo y duración de las sesiones. Tenemos usuarios que han llegado a estar hasta cuatro días de “sesión” (término que utilizan los usuarios para la práctica de chemsex) sin apenas dormir ni comer. Algunos de estos usuarios contactan con nosotros, o vienen derivados por los CAD (Centros de atención a las adicciones) y diferentes hospitales por el descontrol mencionado, y también porque en algunos casos han requerido ingresos en las unidades de psiquiatría por síntomas tales como ideación suicida, depresión o síntomas psicóticos asociados al consumo.

Desde un plano sexual, algunas de las demandas que nos encontramos tienen que ver con incapacidad para mantener relaciones sexuales sin sustancias, dificultad para sentir placer en el sexo sin drogas (anhedonia), falta de deseo (o bajo deseo sexual), dificultades para pedir a los demás determinadas prácticas eróticas si no es estando bajo el efecto de las drogas, dificultades para ligar y relacionarse social y sexualmente con otros hombres, etc. Al profundizar en los procesos terapéuticos nos encontramos en muchas ocasiones cuestiones más latentes, que en algunos casos han sido el motivo que llevó a consumir para lograr desinhibirse. Nos referimos a cuestiones estructurales como el estigma, homofobia, racismo, edadismo y también otras cuestiones cono la homofobia interiorizada, la plumofobia, insatisfacción o no aceptación del propio cuerpo, dificultades con el rol insertivo o receptivo en la penetración anal, etc.

En algunos casos, se contacta también para trabajar aspectos relacionados con la pareja o derivados del consumo, bien porque uno de los miembros consume y el otro no, o bien porque consumen los dos.

Por último, se da el caso de usuarios que refieren dificultades con la erección y en el tiempo de eyaculación (eyaculación precoz y retardada). Muchas de estas personas identifican estas dificultades como anteriores al inicio del consumo, o como ya hemos comentado, fueron uno de los motivos que les llevaron a consumir.

¿Son conocidos los efectos del Chemsex en la salud (física, psicológica…)? ¿Cuáles son los principales?

 Es importante destacar que la práctica de chemsex no es per se problemática. Esta puede darse en un contexto recreativo. También puede darse en contexto de un problema de adicción y otros problemas de salud mental. Aunque no siempre tiene consecuencias negativas para la salud física y mental, sí que se han asociado algunos posibles problemas relacionados con el consumo.

Entre los problemas de salud destacan lesiones traumáticas como lesiones en pene, fisuras y desgarros en mucosa anal, perforaciones intestinales o úlceras en la piel y otras complicaciones infecciosas. También presentan altas prevalencias de infecciones de transmisión sexual, muchas de ellas vinculadas con la normalización de las prácticas eróticas sin uso de preservativo. En aquellos usuarios que utilizan la vía inyectada, compartir jeringuillas puede aumentar el riesgo para adquirir una infección por VHC o VIH.

Algunas de las complicaciones más importantes relacionadas con el consumo y que menos han sido abordadas hasta la actualidad son los problemas de salud mental. En consumos agudos, las más importantes son las sobredosis, las intoxicaciones con problemas de conducta, ideación suicida. En muchos casos tenemos a usuarios que ya presentaban problemas de salud mental previos como ansiedad, depresión que se agravan una vez se inicia el consumo. Por otro lado, tenemos usuarios que desarrollan un problema de adicción y otros usuarios que pueden presentar problemas de ansiedad, depresión o psicosis muy vinculadas con el consumo. Además, destacan los graves problemas sociales que pueden asociarse con la adicción como puede ser la pérdida de trabajo, las redes sociales, problemas legales o de alojamiento.

¿Qué intervención realizáis en estos casos? Y desde la sexología ¿Qué se puede aportar a las intervenciones de usuarios de Chemsex que acuden buscando ayuda?

En primer lugar, procuramos ofrecer un espacio de acogida que no juzgue ni en relación con el consumo de drogas ni con la sexualidad. Entendemos que sólo adoptando esta perspectiva podremos ayudar a nuestros usuarios, por lo que procuramos dejar de lado cualquier tipo de actitud paternalista o voluntarista.

Concretando un poco más, nuestras intervenciones se basan en tres grandes bloques: intervención psicológica (individual y en grupo), intervención psiquiátrica, y por último intervención o terapia sexológica.

Desde Apoyo Positivo, hemos realizado intervenciones en educación sexual fundamentalmente a través de talleres, intervenciones de counselling y también terapia sexual.

Respecto a lo que la sexología puede aportar en las intervenciones con personas que practican chemsex, pensamos que tal y como decíamos antes, las sexólogas y sexólogos podemos ofrecer un espacio de no juicio en el que la persona hable y reflexione sobre su sexualidad sin tapujos.

Además de esto, aportamos todas las herramientas que la ciencia sexológica nos brinda, de forma que procuramos trabajar una serie de cuestiones que enumeramos a continuación:

  • Promovemos una visión menos coitocentrica de la sexualidad.
  • Restamos importancia al hecho de tener orgasmos, eyaculaciones, etc. y buscamos una vivencia de la sexualidad más centrada en la satisfacción que en los logros.
  • Ofrecemos y promocionamos una visión de la sexualidad desde una perspectiva de diversidad, referida no solo a identidades y orientaciones, sino también desde el lado de las diferentes prácticas eróticas.
  • Procuramos normalizar y encuadrar la vivencia de los deseos y fantasías sexuales distinguiendo entre uno y otro.
  • Buscamos facilitar una vivencia de la sexualidad al margen del uso de drogas y desarrollo de habilidades sociales para una mejor comunicación en los encuentros sexuales.
  • Resumiendo los anteriores puntos, facilitamos en definitiva que las personas se conozcan, se acepten y se gestionen de la manera más satisfactoria posible.

Por nuestra parte, queríamos agradeceros en primer lugar la oportunidad para visibilizar esta realidad así como el trabajo que realizamos diariamente.

Queríamos acabar esta entrevista realizando una llamada en primer lugar a lxs colegas de nuestro gremio para que tengan en cuenta estas nuevas realidades que se abren paso, y que entendamos el tema del chemsex como una cuestión de salud pública que necesita la colaboración de los usuarios que practican chemsex y profesionales tales como médicxs, enfermerxs, psicólogxs, psiquiatras, trabajadorxs sociales y por supuesto sexólogxs.

Muchas gracias por todo.

Javi y Iosu.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Ministerio de Sanidad. (2020). Encuesta europea on-line para hombres que tienen sexo con hombres (EMIS-2017): resultados en España. Ministerio de Sanidad. https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/EMIS_Report_07052020.pdf

MÁS SOBRE JAVIER CURTO

Javier Curto Ramos es psiquiatra en la Unidad de Psiquiatría de Enlace y Urgencias psiquiátricas del Hospital Universitario La Paz, donde trabaja especialmente en las áreas de psiquiatría y obesidad, conducta suicida, VIH y chemsex.  Colabora como psiquiatra dentro del programa de chemsex en la O.N.G. Apoyo Positivo donde realiza intervención individual y grupal. Además de psiquiatra es sexólogo y ha coordinado diferentes intervenciones en salud sexual en coordinación con el Instituto Adicciones de Madrid. 

Puedes encontrar a Javi en @Javi CR

MÁS SOBRE IOSU AZQUETA

 Iosu Azqueta Chocarro es sexólogo, pedagogo y maestro. Licenciado en Pedagogía por la Universidad de Navarra, diplomado en magisterio (especialidad en Audición y Lenguaje) por la universidad de Alcalá de Henares, y Máster Universitario en Sexología: Educación Sexual y asesoramiento sexólógico (Instituto Universitario de Sexología (IUNIVES). Universidad Camilo José Cela (UCJC). Profesor colaborador en el Máster Oficial de Sexología de la Universidad Camilo José Cela. Sexólogo y mediador en salud sexual en la asociación Apoyo Positivo.

Puedes encontrar a Iosu en Sexcucha y Apoyo Positivo

Imagen by am JD 

Si te ha gustado, puedes compartir esta información:

Otros artículos:

Decima promoción

05/04/2023

Parece que fue ayer cuando comenzamos con esta formación posgrado en Sexología; este Máster con titulación oficial. Y ya mismo, el 14 y 15 de abril, defienden sus trabajos Fin de Master, más de la mitad del alumnado que forman parte de la DÉCIMA PROMOCIÓN. ¡La décima ya!. Y además, vienen con nivelazo, de ese […]

El trabajo fin de máster: un viaje de descubrimiento

14/02/2023

Esta tarde, Carlota San Julián y Paula López de Juan Abad, ambas sexólogas que formaron parte de la novena promo de nuestro Máster, imparten una Másterclass al alumnado al completo de los Másteres en Sexología de la UCJC. Sus trabajos fin de Máster, fueron los mejores valorados de su promoción y hemos querido que sean […]

Sexualidades identidades y discapacidades

29/11/2022

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Asociación Sexológica Sexcuela organizan las jornadas Sexualidades, Identidades y Discapacidades, que se celebrarán el sábado 3 de diciembre, de 11:00 a 13:00 en La Casa de la Juventud de Alcalá de Henares. ¿Qué porqué no te puedes perder estas jornadas? Por su temática. Por sus ponentes. Entre […]

Mas sexología, más libres

04/11/2022

Lo creo sinceramente: la sexología está mejor que estaba. Como profesionales de la sexología no nos ha ido tan mal. Soy optimista y esto no es un recurso motivacional para generar actitud de escucha. Es lo que siento. Creo que la botella está medio llena y aquí van algunos ejemplos que justifican ese optimismo: La […]

15 años

17/10/2022

Esta tarde arranca la decimoquinta promoción del Master en Sexología a distancia de la Universidad Camilo José Cela e IUNIVES. En un ratito comenzamos con el inicio de curso. Estamos deseando de conocer más a fondo y poner cara a cada una de las personas que componen la décimo quinta. Tenemos inmensas ganas de conocer […]

Bienvenida 11 promoción

03/10/2022

Hace unos días, comenzamos el curso con la undécima promoción del Máster Universitario en Sexología: Educación Sexual y Asesoramiento Sexológico (titulación oficial). Un grupo increíble, al que queremos dar la bienvenida. Claudia Alonso, de Santa Cruz de Tenerife es Licenciada de Psicología. Sofia Zarranz, de Pamplona es grado en Trabajo Social Alana Pantaleón, de Madrid […]

Málaga is coming…

30/09/2022

Las VII jornadas de actualización en Sexología Clínica están a la vuelta de la esquina. Te hemos contado como será el acto inaugural, y como será el cierre. Un inicio y un final insuperables, a cargo de personas vinculadas a nuestro Máster en Sexología. Pero ahí no acaba todo, en estas jornadas, organizadas por el […]

Séptimas jornadas de actualización en sexología clínica

12/09/2022

Dentro de muy poco, los días 21 y 22 de octubre, se celebran en Málaga las VII Jornadas de Actualización en Sexología Clínica, que organiza el IASP (Instituto Andaluz de Sexología y Psicología) y en las que el Instituto Universitario de Sexología de la UCJC (IUNIVES) es entidad colaboradora. Nos gusta mucho presumir de alumnado, […]

La catorce

07/07/2022

En nuestro Máster en Sexología a distancia, se aprende y se trabaja…Y mucho!. Y el lunes, la que ya será la decimocuarta promoción de este Máster, comparte y defiende sus trabajos y proyectos de didáctica realizados a lo largo del curso. Te dejamos los títulos de estos proyectos y trabajos, la gran mayoría casi casi […]

La novena

04/07/2022

Ya está aquí, ya llegó… la novena promoción de nuestro Máster Universitario en Sexología, Educación Sexual y Asesoramiento Sexológico, en segunda convocatoria, prepara estos días sus defensas de trabajos fin de Máster para compartir conclusiones delante del tribunal el próximo viernes (8 de junio) y el próximo sábado (9 de junio). El sábado, concluirán sus […]

Diversidad sexual y Sexología

09/06/2022

Nuestros Másteres en Sexología tienen muy presentes la diversidad sexual. No podía ser de otra manera. Y nos llena de satisfacción que la diversidad sexual también sea tema de interés de nuestro alumnado. Tanto es así que cada curso, son más los trabajos de investigación (trabajos fin de Máster) en segundo curso del Máster Universitario […]

Novena promoción

01/04/2022

El próximo viernes, 8 de abril, tendrá lugar la defensa de algunos de los trabajos fin de Máster de la novena promoción del Máster Universitario en Sexología: educación sexual y asesoramiento sexológico (titulación oficial). Uxue Gamarra defenderá su investigación sobre «Personas trans en el fútbol federado vasco no profesional: sensibilización sobre la situación y contexto […]

Lactancia y placer sexual

18/03/2022

¿Puede el acto de amamantar proporcionar satisfacción sexual?. Esta es la pregunta que se planteó Aida Martín Redon y que dio lugar a un brillante trabajo de investigación (fin de Máster en Sexología) el pasado curso. De hecho, uno de los dos mejores valorados por parte del tribunal. De entrada se trata de una temática […]

El amor romántico está desfasado, lo que se lleva son los “matchs”

01/03/2022

La idea de amor romántico ¿Se encuentra actualmente en crisis? ¿En vías de revisión y cambio? ¿Qué alternativas encontramos en la actualidad?. «Las relaciones afectivas en la actualidad. Amor con fecha de caducidad. El amor romántico está desfasado, lo que se lleva son los “matchs”» es el título de la Masterclass que esta tarde, en […]

Atención con sexología: una atención más integral

21/02/2022

La semana pasada se celebraron las X Jornadas Internacionales de Investigación en Sexología SEIS (Sociedad Española de Intervención en Sexología) UAL (Universidad de Almería), en las que hubo presencia de profesorado y de algunas y algunos colegas que formaron parte de nuestro alumnado hace algunas promociones y que en esta ocasión compartían conclusiones de investigaciones […]

Mutilación genital y sexología

04/02/2022

Este domingo 6 de febrero, se celebra el día internacional de tolerancia cero ante las mutilaciones genitales femeninas. Por eso, en estos días, se habla más sobre este tema, hay más presencia en noticias, medios, informativos, redes sociales y también actos de sensibilización en muchas ciudades. Por ejemplo, si vives en Madrid, pásate el domingo […]

Reserva ya tu plaza

18/01/2022

Ya se encuentra abierto el plazo para la solicitud de admisión para el próximo curso (2022-2023) en los dos másteres en sexología de la Universidad Camilo José Cela: Máster Universitario en Sexología, educación sexual y asesoramiento sexológico (título oficial) y Máster en Sexología a distancia (título propio). Si quieres formarte como profesional de la Sexología […]

Íntimas Conexiones

19/11/2021

Raquel Graña (Íntimas Conexiones) es psicóloga y sexóloga. Se mueve como pez en el agua en redes sociales para divulgar contenidos relacionados con la educación sexual el asesoramiento sexológico y tips sobre psicología, sexología y relaciones sexo-afectivas.  A día de hoy cuenta con más de 55.000 seguidoras-es en Instagram y más de 800.000 suscriptoras-es en […]

Más que óvulos y espermatozoides

09/11/2021

La reproducción asistida está experimentando en los últimos años un boom considerable. Los problemas de fertilidad asociados al aumento de la edad de las mujeres (sobre todo) que intentan ser madres, están detrás de la gran mayoría de casos en los que se recurre a tratamientos de reproducción asistida (FIV, ovodonación, etc.) ofrecidos por clínicas […]

Una, dos, tres y Masterclass

07/10/2021

Desde hace unos años, hemos incorporado a las horas de formación una serie de Masterclass extras en las que contamos con personas y profesionales que, estamos convencidas, enriquecen enormemente la formación de nuestro alumnado. Se trata de personas que nos acercan a temáticas de gran interés y-o actualidad, algo importante para que una vez concluyan […]

Máster en sexología a distancia ¿te vienes?

23/09/2021

Ya estamos preparando todo para el inicio de curso. Nuestro máster en sexología modalidad online, cada vez es una opción más atractiva para quienes desean formarse en sexología. Si bien esta modalidad de formación, años atrás se acogía con reservas, de un tiempo a esta parte es la opción preferida por parte de muchas y […]

Fin de curso Máster en sexología a distancia

07/07/2021

Estamos ya finalizando curso, y en nuestro Máster a distancia en sexología nos acercamos también a la exposición, por parte del alumnado, de los trabajos en grupo realizados en la asignatura de didáctica. Se trata de propuestas de intervención sexológica en la mayoría de los casos prácticamente listas para poner en marcha. Nos sentimos muy […]

Investigaciones de la octava promoción

06/07/2021

En nuestro máster universitario en sexología; educación sexual y asesoramiento sexológico se investiga. De hecho, nuestro alumnado cuenta con las asignaturas «Diseño de estudios y estadística aplicada a la ciencia sexológica» y «Actualización y metodología en investigación sexológica» en las que se abordan contenidos relativos a la investigación que culminan en la realización de trabajos […]

Brillando en FLASSES

26/05/2021

Hace tan solo unos días, se ha celebrado, íntegramente en modalidad online el XX Congreso Latinoamericano de Sexología y Educación Sexual de la FLASSES. Ha sido un placer para nosotres participar en este congreso internacional. Estamos muy felices porque tanto el alumnado de nuestro Máster Universitario en Sexología UCJC como el profesorado han tenido una […]

Decima promoción

05/04/2023

Parece que fue ayer cuando comenzamos con esta formación posgrado en Sexología; este Máster con titulación oficial. Y ya mismo, el 14 y 15 de abril, defienden sus trabajos Fin de Master, más de la mitad del alumnado que forman parte de la DÉCIMA PROMOCIÓN. ¡La décima ya!. Y además, vienen con nivelazo, de ese […]

El trabajo fin de máster: un viaje de descubrimiento

14/02/2023

Esta tarde, Carlota San Julián y Paula López de Juan Abad, ambas sexólogas que formaron parte de la novena promo de nuestro Máster, imparten una Másterclass al alumnado al completo de los Másteres en Sexología de la UCJC. Sus trabajos fin de Máster, fueron los mejores valorados de su promoción y hemos querido que sean […]

Sexualidades identidades y discapacidades

29/11/2022

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Asociación Sexológica Sexcuela organizan las jornadas Sexualidades, Identidades y Discapacidades, que se celebrarán el sábado 3 de diciembre, de 11:00 a 13:00 en La Casa de la Juventud de Alcalá de Henares. ¿Qué porqué no te puedes perder estas jornadas? Por su temática. Por sus ponentes. Entre […]

Mas sexología, más libres

04/11/2022

Lo creo sinceramente: la sexología está mejor que estaba. Como profesionales de la sexología no nos ha ido tan mal. Soy optimista y esto no es un recurso motivacional para generar actitud de escucha. Es lo que siento. Creo que la botella está medio llena y aquí van algunos ejemplos que justifican ese optimismo: La […]

15 años

17/10/2022

Esta tarde arranca la decimoquinta promoción del Master en Sexología a distancia de la Universidad Camilo José Cela e IUNIVES. En un ratito comenzamos con el inicio de curso. Estamos deseando de conocer más a fondo y poner cara a cada una de las personas que componen la décimo quinta. Tenemos inmensas ganas de conocer […]

Bienvenida 11 promoción

03/10/2022

Hace unos días, comenzamos el curso con la undécima promoción del Máster Universitario en Sexología: Educación Sexual y Asesoramiento Sexológico (titulación oficial). Un grupo increíble, al que queremos dar la bienvenida. Claudia Alonso, de Santa Cruz de Tenerife es Licenciada de Psicología. Sofia Zarranz, de Pamplona es grado en Trabajo Social Alana Pantaleón, de Madrid […]